​Las empresas en Estados Unidos, asistidas por las compañías de seguros, invierten desde hace más de diez años en proyectos de formación complementaria para sus empleados en el campo del #mindfulness, la #meditación y el deporte.
En España, por el contrario, el #deporte se considera únicamente como una actividad interesante a nivel de cohesión de grupo.
El 59% de los trabajadores sufre de algún tipo de estrés en el trabajo.
Las bajas laborales que tiene que soportar el empresario con su consecuente coste económico y estructural son abrumadoras, siendo el origen en su mayoría por:

¿Qué efectos tiene en el empleado el RunFulness?
            Los beneficios biológicos de la actividad física como de cualquier deporte son bien conocidos por todos, pero esta forma de Running Consciente o en modo Mindfulness tiene los siguientes efectos:

  1. Refuerza el sistema inmunológico.

Aumenta el número de las células NK (natural killers) en el organismo.

  1. Reduce en la reactividad emocional. Control del estrés y gestión de la ansiedad

El modo Mindfulness entrena la capacidad de desactivar la carga emocional y dirigir el foco mental

  1. Incrementa la capacidad productiva.

Tanto el running como la atención consciente promueven la creación de nuevas neuronas en el hipocampo, esto es, en el área del cerebro encargado de la memoria y del aprendizaje.

  1. Potencia la capacidad creativa.

El Running consciente estimula la creación de nuevas conexiones interneuronales que facilitan la concentración y asociación de ideas.
¿Qué beneficios tiene para la empresa?

            El gran reto es cómo consigo implicar a mi equipo en este proyecto cuando correr asusta porque en su mente correr está asociado al sufrimiento.
            El Método Walden promueve una forma diferente de aproximarse a esta práctica.
La combinación de las prácticas orientales de relajación, tales como el Qi Gong y la respiración, con los conocimientos occidentales sobre neurociencia cognitiva transforman el Running en una aventura para la mente.
La clave está en comprender que el Running no es ponerse las zapatillas y “ya está” sino un proceso de entrenamiento mental y físico paulatino en el que poco a poco se aprende a dominar varias disciplinas que nos serán, a su vez, útiles en nuestra vida profesional.

Pilar Amián
Fundadora del #MétodoWalden para el Running
Walden #RunFulness
www.metodowalden.com
pamian@metodowalden

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *