La vida está para disfrutar.
Hacer Running no es una batalla contra ti mismo. Hacer Running es más parecido a un acto de amor hacia ti mismo.
Photo by Bruno Nascimento on UnsplashEstamos tan acostumbrados a escuchar de entrenadores personales “-Tienes que esforzarte más”, “-Sube más las rodillas”, “-Más rápido, más rápido, más rápido…”, “-Una más… otra…. otra…”, “Pelea, pelea…”, “Fuerza el ritmo un poco…”, estamos tan acostumbrados que es inevitable pensar que el Running es una continua batalla… contra nosotros mismos, dónde sólo cabe vencer (superar nuestras marcas cada día) o morir en el intento (rendirse y colgar las zapatillas).
Esto me recuerda a la sana competencia que existe entre dos de las grandes escuelas de negocios del mundo, pertenecientes a dos de las universidades más prestigiosas: Harvard y MIT (Instituto de Tecnología de Massachussets).
Harvard. Business School
Esta prestigiosa escuela cuenta entre sus profesores más insignes con MIchael Porter, destacado en varios rankings como el más influyente experto académico en dirección de empresas y competitividad, Mr. Porter es considerado como el padre de la estrategia empresarial y la consultoría actual.
Toda una eminencia.
Porter fue el creador en 1979 del modelo estratégico empresarial de las “Cinco Fuerzas”.Modelo que ha llegado en vigor y ha sido estudiado por todos alumnos y directivos de marketing, economía, o empresariales hasta nuestros días.
Las cinco fuerzas de Porter son (información extraída de la wikipedia)
- – Poder de negociación de los Compradores o Clientes
- – Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores
- – Amenaza de nuevos competidores entrantes
- – Amenaza de productos sustitutos
- – Rivalidad entre los competidores
Para Porter, el mercado y el mundo empresarial en su conjunto es la Guerra!!!!!!!!
Todo es un escenario de tensiones entre poderes distintos y amenazas continuas.
Y como ocurre en cualquier enfrentamiento bélico, sólo puede ganar uno.
MIT. Sloan School of Management
Ubicada casi en la acera de enfrente de Harvard, en la misma ciudad de Cambridge (Massachusetts) nos encontramos con el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y su prestigiosa escuela de negocios, Sloan School of Management, la cual es considerada como una de las más importantes del mundo caracterizada por su rigor investigador y su perfil internacional.
Pues bien, en esta escuela tuve el honor de conocer al profesor Arnoldo Hax (un entrañable gurú nacido en Chile), que es considerada una autoridad global en temas de estrategia organizacional, emprendimiento e innovación tecnológica. (más info en la wikipedia)
El Profesor Hax es el creador del Modelo Delta de estrategia empresarial, y un absoluto cuestionador de la visión estratégica de Michael Porter.
El Modelo Delta, niega que la guerra sea el escenario adecuado para desarrollar ninguna actividad, y menos la actividad empresarial, y adopta un enfoque centrado en el cliente.
Cuatro de los puntos básicos del Modelo Delta son:
- El centro de la estrategia es el Cliente
- No ganas derrotando a la competencia, Ganas consiguiendo la fidelidad del cliente
- La estrategia adecuada no es la guerra. Es el Amor!
- Centrarse sólo en el producto es limitante. Se necesita abrir la mente y pensar también en los clientes, los proveedores, y los colaboradores
Modelos estratégicos en el Running
Pues bien, si llevamos estos dos modelos estratégicos al Running, encontramos perfectamente su paralelismo.
Para entenderlo hagámonos a la idea de que cuando hablamos de Running, “el cliente”, estamos hablando de nuestro cuerpo.
1.- Método tradicional occidental
Llegar a conseguir una forma física adecuada y hacer Running con asiduidad es una batalla contra el cuerpo y contra el tiempo. Queremos conseguir estar en forma y correr durante 1h en el menor tiempo posible, o batir nuestra marca personal en cada entrenamiento o en cada competición popular, mientras, además, bajamos 10kg de peso en unos meses.
Las fuerzas competitivas a las que tendremos que enfrentarnos son: nuestro propio cuerpo, las dietas adelgazantes hipocalóricas, el entrenamiento intenso, los amigos y familiares que continuamente nos lanzan un “pero no das cuenta de que ya no estás para estas cosas!” y tablas de acondicionamiento físico de fuerza interminables y repetitivas (no vamos a añadir a todas estas fuerzas, el coste de gimnasios, productos dietéticos, vitamínicos,… que también forman parte de la guerra)
Sólo se fija un MANTRA: NO PAIN, NO GAIN (“Sin dolor, no hay logros”)
Si no sufres, no conseguirás nada. Tienes que derrotar a todo lo que se te ponga por delante. Y siempre dar más de ti; más y más. Hasta la extenuación.
Sentirse bien es la guerraaaaaaaa!
Y por tanto sólo tenemos dos opciones: Vencer (hacernos atletas amateurs que vivan por las carreras) o Morir (aumentar el número de corredores que empezaron y pronto se rindieron a la evidencia de que no podían ser buenos y valientes soldados). Para ganar un cuerpo 10, debemos vencer o morir.!
2.- Método WaldenRunning
Como he comentado, tuve el gran privilegio de poder estudiar en el MIT Sloan School of Management y por tanto es fácil entender que no creo en guerras ni conflictos. No creo en una vida de batallas. No creo en un acondicionamiento físico basado en la guerra. No creo en el Running como fin, sino como medio.
En el Metódo Walden comenzamos por la respiración, por la atención plena (mindfulness), por la armonía… Miramos y mimamos al “cliente” , es decir a nuestro cuerpo, como alguien a quien debemos tratar bien, al que debemos cuidar y proteger, no maltratar. Debemos ser generosos con él, y ser conscientes de que debemos exigirle en la misma medida que seamos capaces de regalarle.
Cuerpo erguido, cadera alineada, piernas ligeramente flexionadas, manos suavemente abiertas (como sosteniendo un pájaro recién nacido),… miramos al frente, respiramos en una cadencia armoniosa con nuestra zancada, sentimos el equilibrio en nuestras extremidades, y visualizamos el oxígeno llenando nuestros pulmones, y a las mitocondrías estallando en un haz de energía de ATP!.
Por tanto, somos capaces de hacer Running sin sentir el esfuerzo, o al menos reduciendo el Nivel de Esuferzo Percibido (NEP), al mínimo.
Corremos como medio para alcanzar otros objetivos (la felicidad, sí, entre ellos).
Hago Running para vivir más años y mejor cada año.
Hago Running para ser capaz de viajar a un pais lejano con mis hijos cuando tenga 80 años.
Hago Running para ser capaz de afrontar mi día a día con otro punto de vista, con una sonrisa.
Hago Running para Vivir (y no al reves)
Por cierto, MONITOR, la compañía creada por Michael Porter, el “Padre de la estrategia corporativa”, se declaró en bancarrota en 2013. La empresa llegó a tener 27 sedes en 17 países del mundo (Publicado por: Ignacio Ardila / Agosto 02 de 2013
http://www.revistapym.com.co/destacados/monitor-empresa-michael-porter-entra-bancarrota)
Según dicen “Posiblemente Monitor quebró por aplicar sus propios principios”.