¿SE PUEDE MEDITAR CORRIENDO?

Muchos meditadores habituales me hacen esta pregunta con desconfianza.

¿Puedes recogerte, relajar tu postura, buscar el silencio y sólo sentir?

Hace unos años (2018), tuve la suerte de ofrecer uno de mis talleres del Método Walden a la Fundación María Ayuda de la mano de un runner especial, el Padre Borja Coello de Portugal. 

El taller desmenuzó los siguientes puntos:

  • Origen de la Meditación.

Sus raíces no son exclusivamente orientales, sino que las hallamos también en Occidente. Era una práctica habitual entre los cristianos de antaño, son muy buenos ejemplos las meditaciones de Santa Teresa de Jesús y de San Juan de la Cruz. En un momento dado, sin embargo, quedó relegada a los conventos.

Muchos siglos después, por sus efectos físicos y psicobiológicos, fue rescatada por los científicos americanos. (ver parte 3 del libro Runfulness: beneficios del Running consciente)

Fue sólo entonces cuando se desvinculó de su contenido espiritual y Occidente volvió a incorporar la Meditación y denominó Mindfulness a una de sus prácticas .

  • ¿Qué sucede al meditar?

⚡Tu cabeza está bombardeada continuamente por pensamientos catastróficos sobre el futuro y por juicios negativos sobre el pasado. Este ruido incesante no te deja ver el “presente” con claridad y nos incapacita para encontrar soluciones a los problemas que te acucian o de admirar la belleza que te rodea. ⚡

🤦Al focalizar la mente en un objeto, en este caso la respiración, ignoras esos pensamientos que, al no ser atendidos, se descargan de energía (pero no desaparecen).

🦸‍♂Resucita tu potencial resolutivo y creativo.

🤓 Ves el presente (el aquí y ahora) de una forma nueva.

Mi madre, pionera en esto de las descargas energéticas, tenía una habitación dedicada a esa función. La llamaba el “CUARTO DE LLORAR”.

Cada vez que mi hermana pequeña (Carmen la  number 7),  enredaba con sus  rabietas, mi madre la depositaba con mucho cariño en esa habitación.  A los 5 minutos aburrida de que nadie le prestara atención, misteriosamente se callaba. Se hacía el silencio.

  • La Meditación Católica versus la Meditación Oriental

El padre Borja nos explicó esta diferencia:

👉El objetivo de la meditación oriental es crecer espiritualmente a través de su práctica.

  • Es necesario el aislamiento del ruido y del mundo para lograr el éxito.
  • Este proceso nos convierte en mejores personas.

👉El objetivo de la meditación católica es hablar con Dios, sin buscar el crecimiento.

  • Nosotros solos no podemos mejorar porque somos limitados, solo la gracia de Dios nos transforma.
  • El abandono elimina los miedos.
  • El pasado no nos preocupa, pertenece a la misericordia divina y el futuro a la providencia.
  • Este proceso nos vacía y libera el lastre de nuestras culpas.
  • Debemos confiar ciegamente en que El perdona siempre y dirigirá nuestros pasos.

La Meditación Oriental  es una filosofía de vida, por ello, no es incompatible con la católica.

  • ¿Cómo meditar?

 

  1. Buscamos un lugar tranquilo y sin mucho ruido.

Con el tiempo deberíamos ser capaces de meditar en cualquier sitio.

Entramos en el cuarto cerrado de nuestro mundo interior.

  1. Adoptamos una postura cómoda, pero no demasiado para no dormirnos.
  1. Empezamos a respirar de forma pausada y consciente.
  1. Los pensamientos nos asaltaran, pero los dejamos ir, lo importante es no detenerse en ellos.
  1. Las tentaciones nos acosaran. Estas pueden ser: “Qué estoy haciendo aquí? Estoy perdiendo el tiempo, ¿Debo ir a hacer la compra? Estoy incómodo y me pica la cara.
  1. Previamente a este proceso, seleccionamos una palabra gancho, para combatir las tentaciones. Debe ser cortita para que la podamos coordinar con la respiración. Si está haciendo la Meditación Católica el Padre Borja nos propuso las suyas: “Jesús”, “amor”.

En hipnosis se llama “anclaje.” En el momento en que observamos que nos hemos perdido decimos “Jesús” y volvemos a la meditación.

  1. Y por último, introducimos la magia. Escogemos una escena bucólica para fijar nuestro lado izquierdo en ella. Puede ser el sol, o, volviendo a las del padre Borja, Jesús orando en el Monte de los Olivos y nosotros adorándolo.
  • ¿Cómo meditar corriendo? Llamado Runfulness

Si llevas una vida tan ajetreada como la mía y no tienes tiempo para meditar pero sin embargo, quieres disfrutar de sus beneficios, es decir, si quieres estar en misa y repicando, súmate al Runfulness.

👉¿Cómo? Focaliza la mente mientras corres.

👉 ¿Dónde?   En la respiración.

👉El proceso es el mismo de la Meditación con unas ligeras variables:

  1. El lugar tranquilo: Un sendero o asfalto sin ruidos.
  1. La postura relajada: la Postura Walden. (Fase cuarta del Método Walden)
  1. La respiración: Controla el ritmo y la cadencia de la respiración y cuenta cada inhalación en 1,2,3 y cada exhalación en 1,2,3. (Fase primera del Método Walden)
  1. Los pensamientos te asaltarán, pero los dejas estar sin detenerte a analizarlos y vuelves a contar la cadencia de la respiración.
  1. Las tentaciones te acosarán en forma de “Isis” (y si te retiras, y si no puedo más y si me lesiono) pero al ser ignorados, se irán descargando de energía como mi hermana Carmen. 😃
  1. Elige una frase gancho: Un mantra corto con la misma cadencia de tu respiración. Ej: soy-Kip-choge; pue-do-volar.
  1. E introduce la magia. Selecciona una imagen y fija tu lado izquierdo en ella. Yo visualo un águila alzando sus alas hacia el sol o a los guerreros masái, trotando derechos como una vara, en los atardeceres de Africa.

👉 El Runfulness (meditación plus running) aporta un beneficio neuronal extra a los de la Meditación:

Una dosis extra de dopamina.

Responsable de la memoria, la capacidad de aprender cosas nuevas, de experimentar felicidad y, muy importante, de la habilidades motoras o coordinación.

Esto es, el Runfulness mejora incluso tu técnica de carrera. 🏃 🏃

Puedes meditar, correr, relajarte, controlar el estrés, reforzar tu sistema inmunológico e incluso, para aquellos creyentes como yo, encontrarte con Dios empleando tan sólo tu momento de silencio en tu sendero o en el Monte del Pilar de mi Majadahonda querida.

Pilar Amián

Fundadora Runfulness

Método Walden para el Running.

pamian@metodowalden.com

www.metodowalden.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *